“La noticia no tiene ni lugar, ni hora, ni momento. Hay que estar siempre dispuesto.”

22.07.2021

Con Celso Cuadro: Un todoterreno de la comunicación.


Periodista, editor, programador y padre. Ha realizado de todo, desde pasar música, ser canillita, hasta conducir un noticiero. Hace 21 años que trabaja para el informativo de canal 12, Telemundo, siendo el corresponsal del Este. Si sucede algo en el departamento de Maldonado, Rocha o Treinta y Tres, ahí estará Celso con una cámara prendida.


- ¿Siempre quiso dedicarse a la comunicación, al periodismo?

- En realidad, lo que siempre me gustó fue pasar música y ser operador, pero me fui dando cuenta que tenía que hacer algo más, tenía que hacer algo más serio para poder vivir de esto, Ya desde chico, a los 10, 12 años, jugábamos a hacer una radio con un amigo, habíamos inventado esa radio en casa y pasábamos toda la noche hablando.

- Los primeros pasos los hizo en La Paloma...

- Sí, en La Paloma. Mi primer trabajo fue a los doce años repartiendo el semanario "La Paloma'' y mi primera nota fue para ese mismo semanario. Después entre al liceo, seguí estudiando y, un día, escuché en la radio que precisaban operadores para un espacio que se iba a abrir. Y bueno, me anoté e hice mis primeras prácticas en "Difusora rochense". Ahí me empezó a gustar porque me di cuenta como era el funcionamiento de una radio. Ahí me picó el bichito de la comunicación.


Entró por primera vez a un estudio de radio en el año 1992. Su madre le tenía que firmar, en aquel tiempo, el permiso del INAME (Instituto Nacional del Menor) para poder desempeñar su labor, por no ser mayor de edad. Los dueños del programa no lo dejaban trabajar más de cuatro horas, ni tampoco después de la hora 22.

Ya trabajando de forma continua en radio, en el año 1996 lo invitan a realizar un pequeño corto televisivo de imágenes. Su labor era presentar los videoclip que sucedían. Su paso por el "corto" fue tan corto que, ese mismo año y hasta 1998, pasaría a conducir un informativo en un canal de cable de la ciudad de Rocha.


- Todo esto sin formación, ¿no?

- La formación la fui adquiriendo en la calle, en el día a día. En el año 1999 me fui para Montevideo y entre los años 2000 y 2001 estudié en el IPEP (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística). A mi me gustaba el periodismo, no me gustaba la ciencia de la comunicación, que abarca un montón de cosas. Yo ya me había descubierto como periodista y quería serlo, y mejorar en el ámbito periodístico. Y bueno, inmediatamente hago mis informes para Telemundo desde Rocha, con el hundimiento del Valiente, en agosto del año 2000.

- ¿Cómo se da esa conexión con el informativo de canal 12?

- Se da de la siguiente manera, estábamos haciendo un informativo en Rocha y un sábado de noche, me acuerdo, hacía un frío bárbaro, salí de un boliche y me fui a dormir. Mi madre, al poco rato, me estaba llamando porque algo pasaba, veía aviones y helicópteros que se dirigían y bajaban en el puerto [de Cabo Polonio]. Me fui para allá y realizamos las primeras imágenes, pero lo filmamos para nosotros, para el programa nuestro. Me entero, alguien menciona, que canal 12 estaba buscando a alguien que haya grabado todo lo que había pasado porque no tenían nada. Entonces me puse en contacto con Javier Lasarte, un gran compañero. Salía un flash informativo, y bueno, salí en ese flash contando un poco lo que había pasado. Además, después cubrí también toda la investigación del suceso.

***

Hundimiento del valiente

El cinco de agosto del año 2000 el barreminas ROU 32 - barco destinado a limpiar de minas los mares - colisionó contra el buque de bandera panameña Skyros, en las costas de Cabo Polonio. 11 hombres murieron y tres hombres no aparecieron. La tripulación esperó tres horas para ser rescatada. En un informe interno de la Armada Uruguaya se reconoció que "no se siguieron los procedimientos y prácticas navales correspondientes".

"Ese buque estaba cumpliendo una de las misiones más importantes que se le pueda asignar a una Unidad flotante en tiempos de paz, la Guardia de Búsqueda y Rescate en el Mar." publicó en su página oficial la Armada Nacional, el cinco de agosto del año 2020.

***

- ¿Su lugar es ser movilero?

- La conducción también me gusta, pero a mi me gusta la acción. Es más, me gustaría cubrir, por ejemplo, sucesos internacionales. Me gusta estar donde está la noticia posta.

- Y si me tuviera que decir el abc para cubrir un hecho, ¿cuál sería?

- Fundamentalmente estar en el lugar. Hoy se hace mucho periodismo por las redes, se hace mucho periodismo de escritorio. Soy de los que le gusta ir, ese es el abc, informar desde el lugar, pero para eso hay que estar informado de lo que pasa. Uno cuando está informado sabe de lo que está hablando, no te olvides que cuando se prende la luz roja de la cámara y se sale por televisión, se tiene que hablar con seguridad, porque no solo hay televidentes comunes, hay ministros, senadores, presidentes. Existe un montón de gente que se está informando con lo que tu estas diciendo, por lo cual, no podes errar.


A Celso Cuadro le ha tocado estar en diversos contextos y cubrir infinidades de acontecimientos distintos, y la forma de cómo comunicar se tiene que amoldar a las circunstancias presentes. La manera de informar es la misma, lo que cambia, para él, es la postura frente a cámara.

- Uno tiene que hablar compenetrado de donde está y de lo que está informando, no se puede informar de la misma forma un hecho trágico y un evento de verano. Es lo que tiene ser un corresponsal multipropósito, podes estar en un incendio como podes estar en la mejor fiesta de Pancho Dotto.


-El periodismo no es moda, no es algo pasajero. ¿Cuánto pesa la pasión para ejercerlo?

- Muchísimo. Si no hubiese tenido la pasión que he tenido muchas cosas no las habría hecho. Y creo decirte, sin temor a equivocarme, que muchos compañeros que quisieron ser, quedaron por el camino por falta de pasión, por decir "hoy está frío", "hoy hay viento", "hoy no salgo, me quedo en casa". Acá [en el interior] la única forma de competir con Montevideo, es justamente el esfuerzo. Lo mío es un premio al esfuerzo. Hay que ir a Treinta y Tres ahora, a las 22 de la noche, vamos."

- ¿Cuánta importancia tiene el trabajo que no se ve?

- Demasiada. A veces estas 4 horas editando y cortando cosas, para salir un minuto al aire. Muchas veces tenemos más cosas para informar, pero todo tiene una estructura, en este caso de jerarquías. Nosotros tenemos que acatar lo que nos dicen, lo que nos piden y eso nos permite también tener un orden. Ojo, también vos propones cosas para informar y eso lo manejas con los jefes periodísticos.


Su madre fue una excelente profesora, con un master en educación, "era, quizá, más periodista que yo", me dice. Le pregunto por su papá, a lo que me cuenta "mi padre se fue a vivir a Australia, se separó de mi madre cuando yo tenía un año". Entonces vuelve a hablar de su mamá y lo noto emocionado, por primera vez. "Mi madre sola a cargo, la tuvo que pelear y tratar de darme la mejor educación. Fui a la escuela pública, soy hombre de escuela pública, y le agradezco".


- ¿Existió algún día que dijo "esto no lo puedo cubrir"? ¿desde lo emocional?

- No, absolutamente no. A ver, soy de las personas que se prepararon para esto, estoy preparado para cualquier cosa. De lo que he visto, te puedo decir que nada me asusta, he visto mucha cosa. Sí me conmueve mucho, y me cuesta hablar de una tragedia cuando hay niños, porque cuando uno es padre, ahí se da cuenta de lo que es ver sufrir, eso es muy complicado.


Celso, por sobre todas las cosas, es padre de una niña y un niño. Su hija se llama Pilar y su hijo se llama Celso Sebastián y es la cuarta generación dentro de la familia: Él es Celso Ernesto, su padre es Celso Eduardo y su abuelo es Celso María.

- ¿Qué rol cumple su familia, y usted dentro de ella?

- La familia siempre está. Tengo una gran esposa que siempre me acompaña, desde que nos conocimos me dijo "te voy a acompañar a donde vayas". Además es una gran madre, ella se dedica a criar a los niños. Yo acompaño cuando puedo, cuando puedo los llevo al colegio, digo, papá siempre está, no soy un papá ausente. Viajo mucho, pero ellos saben que papá siempre vuelve. En los momentos importantes, actos de colegio, navidades, cumpleaños, siempre estoy.

Me hace notar que su esposa es su sostén y sus hijos son el motor que lo hacen caminar. También me cuenta que el periodismo es "una profesión de 24 horas" y que es complejo saber administrar los tiempos con su familia. En varias ocasiones les ha tocado acompañarlo en la camioneta porque surgió una noticia que tiene que cubrir. Sin embargo, en su tono, en su voz y en su risa nerviosa, deja ver la admiración hacia ellos.


- ¿Cómo es un día suyo de trabajo?

- A primera hora de la mañana tengo el primer contacto con los coordinadores del noticiero de canal 7 [Punta del Este] para ver qué noticias hay y qué podemos hacer para el medio día. Después, me pongo a editar alguna noticia, y enseguida ya me llaman de la radio Aspen Punta del Este y hago una salida. Termino con lo de Aspen y ya me voy para el noticiero de canal 7, entre las 12 y las 13 horas. Salgo de ahí y generalmente tengo un móvil para hacer de Telemundo en algún lugar del este. Almuerzo y después ya me pongo a editar algo para la noche. Desde que me levanto estoy en esto, siempre tengo algo para hacer.

- Los tiempos cambian, los medios y las formas de comunicación también cambian ¿Tuvo que reinventarse?

- Absolutamente, tenés que actualizarte muchísimo. Soy periodista, pero también soy editor, programador, operador de radio y locutor. Actualizarte y reinventarte lo tenés que hacer todos los días. Antes un periodista no tenía porque saber editar, porque para eso estaba el editor, pero hoy en día es fundamental tener esos conocimientos.

Celso afirma que cubrir un temporal para él no es nada "he estado en situaciones mucho peores. Una vez me apuntaron con una escopeta en el medio de la cabeza, pero bueno, capaz que por la inconsciencia del momento no me dio miedo enfrentar la situación, era un periodista muy joven y creía que me llevaba el mundo por delante".


Miedo periodístico sintió solo una vez. En esa oportunidad le tocó cubrir una tala de árboles que estaba sucediendo. Comienzan a filmar imágenes del lugar y lo que allí acontecía, cuando de repente se baja una persona de un camión y le apunta con una escopeta en el medio de la frente. "Ustedes son los que nos sacan el trabajo" le dijo el hombre a Celso. Minutos después, la persona entró en razón y no pasó a mayores. Cuadro le explicó que su propósito no era quitarle el trabajo, sino mostrar lo que estaba pasando.


También me comentó que, hace poco, tuvo que salir a aclarar en las redes sociales sobre sus coberturas cuando las condiciones climáticas no son óptimas. Es recordada su salida en Telemundo desde Punta del Este, el 30 de junio del 2020, cuando la espuma de mar le pasaba los tobillos y el viento parecía que lo arrancaba de pie.

- Yo soy de los que piensan que para contarte algo, tengo que estar en el lugar, lo que yo pude narrar y mostrar ese día, fue lo que más se vio en la televisión uruguaya, y ¿por qué? porque estaba en el lugar y lo estábamos mostrando en vivo, no lo conté dos o tres días después. La noticia no tiene ni lugar, ni hora, ni momento. Hay que estar siempre dispuesto.


- ¿Cómo se ve en un futuro no muy lejano?

- No sé cuánto me queda de periodismo. No estoy cansado, creo que estoy en el mejor momento de mi carrera, porque ahora sé bien lo que quiero y sé bien de qué forma cubrir un hecho, pero me gustaría hacer otra cosa, como te mencione antes. Creo que puedo rendir más, pero no en este medio. Lo internacional es lo que me gusta. Las ganas nunca se pueden perder.


Sebastián Bruzzoni.



© 2021. La Tensa. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar